Gender Queer es uno de los libros que le había visto en el Goodreads y que me quería leer. Es una novela gráfica autobiográfica que (me) plantea varias cuestiones, sobre todo cuestiones de género. Además hablando el lunes con Paco y Dani surgió la pregunta ¿es el género un constructo social o es algo inherente a la persona? Maia Kobabe nació en un cuerpo de mujer y nunca se ha sentido mujer. Pero tampoco se ha sentido hombre. La verdad es que me ha ayudado bastante a entender el género queer, que no es masculino ni femenino ni nada entre medias, sino más bien aparte.
Llevo una época leyendo bastantes obras autobiográficas o casi. No necesariamente autobiografías desde el principio hasta el final, sino momentos concretos de la vida de los autores: Der alte Köing in seinem Exil, Los días iguales, Por si las voces vuelven... Aunque la mayoría se pueden considerar ensayos (porque no son ficción en absoluto), no son ensayos en sí propiamente dichos, pero son momentos duros de la vida que los autores han superado (o no). Pues éste es uno de esos libros, de ese nuevo género que me viene fascinando sin yo darme cuenta.
Me ha gustado bastante la forma en la que Maia Kobabe cuenta la historia y sé lo difícil que es escribir con palabras los sentimientos, las dudas, las incertidumbres, la propias incomprensiones..., así que no solo me ha gustado, sino que además me ha parecido que ha hecho un trabajo impecable. Al ser una novela gráfica también voy a hablar del tipo de dibujo, que me ha parecido bastante simple, pero creo que es importante que sea simple para que no distraiga de la historia (que es más importante que la técnica pictórica). Las partes que más me han gustado son las que no son realistas, las que no muestran momentos que sucedieron, sino pensamientos, sueños, sentimientos...
Sin duda alguna recomiendo su lectura. Además al ser una novela gráfica se lee muy rápido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario