miércoles, 27 de abril de 2022

Es geht uns gut, de Arno Geiger

El año pasado me leí Der alte König in seinem Exil y me encantó, así que decidí leerme este libro del mismo autor. ¡Menudo coñazo de libro! No me gusta la historia principal, ni como está estructurado el libro, ni como están escritos los diferentes capítulos. Es un libro que me ha aburrido soberanamente. Pero vamos por partes.

El libro trata de una familia austriaca y todo gira en torno a la casa de los abuelos que hereda el nieto. Los capítulos van en forma de flashbacks y hay varios planos temporales: el presente (de abril a junio de 2001), en el que el neito que acaba de heredar la casa de sus abuelos la reforma, y el resto de capítulos, que son momentos puntuales del pasado y que están narrados desde la perspectiva de diferentes miembros de su familia: su abuelo materno, su abuela materna, su madre, su padre y su tío materno.

El peor personaje de todos, al que me encantaría darle una hostia con la mano abierta cada vez que tocaba uno de sus capítulos (que vienen a ser la mitad del libro) es el neito, el protagonista. En serio, me recordaba a Dani. Una apatía por la vida, un no moverse, un quejarse de lo mal que le trata la vida y no mover el culo, que, de verdad, me enervaba cada vez que leía uno de sus capítulos. La hermana se reía de él cuando eran niños y pocas hostias le dio para quitarle no ese hervor, sino esa media hora de cocción que le falta.

El resto de personajes están bien, pero claro, la forma en la que está escrito el libro hace que perdiera el hilo cada dos por tres, porque en lo que más falla el libro es en que es aburrido. A ver, no es que no pasen cosas, que sí que pasan, pero si en vez de tener 475 páginas tuviera 200, pasarían las mismas cosas y se haría más ameno. Y no tiene que ver con que la mayoría me lo haya leído en la cama; porque muchos pasajes me los he leído de día y me han parecido aburridísimos.

Hay un momento muy triste, que es cuando muere la madre (sin duda alguna, el mejor personaje de todo el libro) y la forma en la que está contado ese capítulo, que es el único capítulo (junto con el de la muerte del tío en la Segunda Guerra Mundial) que se puede recomendar.

El libro se llama Es geht uns gut, aber mir ging es überhaupt nicht gut beim lesen.

Gender Queer, de Maia Kobabe

 Este lunes por fín hemos hecho el club de lectura Paco, Dani y yo sobre Mask Off (que ya era hora, porque me lo leí en febrero) y estando en casa de Paco me dejó varios libros que yo ya había visto en su Goodreads, y algunos otros que no los había visto, pero que me recomendó.

Gender Queer es uno de los libros que le había visto en el Goodreads y que me quería leer. Es una novela gráfica autobiográfica que (me) plantea varias cuestiones, sobre todo cuestiones de género. Además hablando el lunes con Paco y Dani surgió la pregunta ¿es el género un constructo social o es algo inherente a la persona? Maia Kobabe nació en un cuerpo de mujer y nunca se ha sentido mujer. Pero tampoco se ha sentido hombre. La verdad es que me ha ayudado bastante a entender el género queer, que no es masculino ni femenino ni nada entre medias, sino más bien aparte.

Llevo una época leyendo bastantes obras autobiográficas o casi. No necesariamente autobiografías desde el principio hasta el final, sino momentos concretos de la vida de los autores: Der alte Köing in seinem Exil, Los días iguales, Por si las voces vuelven... Aunque la mayoría se pueden considerar ensayos (porque no son ficción en absoluto), no son ensayos en sí propiamente dichos, pero son momentos duros de la vida que los autores han superado (o no). Pues éste es uno de esos libros, de ese nuevo género que me viene fascinando sin yo darme cuenta.

Me ha gustado bastante la forma en la que Maia Kobabe cuenta la historia y sé lo difícil que es escribir con palabras los sentimientos, las dudas, las incertidumbres, la propias incomprensiones..., así que no solo me ha gustado, sino que además me ha parecido que ha hecho un trabajo impecable. Al ser una novela gráfica también voy a hablar del tipo de dibujo, que me ha parecido bastante simple, pero creo que es importante que sea simple para que no distraiga de la historia (que es más importante que la técnica pictórica). Las partes que más me han gustado son las que no son realistas, las que no muestran momentos que sucedieron, sino pensamientos, sueños, sentimientos...

Sin duda alguna recomiendo su lectura. Además al ser una novela gráfica se lee muy rápido.

sábado, 23 de abril de 2022

Viento sin tiempo, Marta Viñes

 No voy a poder ser objetivo hablando de este libro. Es un libro de poesía que ha escrito mi amiga Marta, así que, conociendo a la autora, pues ya sabía que me iba a gustar.

Cuando me compré el primer libro de poesía adulta de Gloria Fuertes empecé a marcar al páginas de los poemas que me gustaban especialmente y hoy día sigo haciéndolo con todos los libros de poesía. En este libro he marcado siete páginas y eso que no está uno de los poemas que más me gustan “Mi abuela me dijo una vez: Niña, no te enamores de un poeta”. 

Hay poemas que simplemente no entiendo y me llaman menos al atención, pero hay otros que me encantan. Además tengo información privilegiada de que tiene pensado sacar pronto otro par de poemarios, así que estaré atento.

De los poemas que vienen en el libro los que más me gustan son: 

“El asunto es entonces que te amo”, que me parece muy musical y me recuerda un poco a Jörg y a mí. No somos la pareja perfecta ni de lejos, pero como le quiero pues esas veces que pienso “¿Qué hago con este hombre?” se terminan pasando pues por eso, porque el quiero.

“Una flor” que a lo mejor es porque estas vacaciones también he encontrado mi diario de cuando tenía 15 años y me recuerda un poco a mí en aquella época. Que por cierto, mientras leía mi diario, sólo podía pensar “Qué peinlich era yo en aquella época”.

“Cuando dejé de ser exuberante” porque me recuerda a mi so de antes de conocer a Miguel, ante de aceptarme a mí mismo, antes de la revolución sexual.

Ah, y si queréis conocer más poemas de Marta, sólo tenéis que seguir su cuenta poética de Instagram: @lunaquehiere

Por si vuelven las voces, de Ángel Martín


 Llevo casi un mes sin escribir, pero llevo casi todo el mes de vacaciones, y entre Múnich, España y que el libro que me estoy leyendo ahora mismo en alemán es muy pesado (ya escribiré la entrada cuando me lo acabe), apenas he tenido tiempo de escribir. Aunque desde la última entrada me he leído este libro, he visto cuatro películas y una serie completa (sin escribir las entradas correspondientes, eso sí, pero las escribo por aquí para que no se me olviden: la nueva de Batman, la última de Animales fantástico, Rojo (de Disney) y una serie turca de Netflix: Medianoche en el Pera Palace).

De este libro me habló Blanca porque se lo regaló a Alfredo en Navidad. A Ángel Martín le dió un brote psicótico (lo que viene siendo volverse loco) y ha escrito un libro sobre ese momento de su vida y lo que pasó después. 

El libro me gustó bastante, es más, me lo leí del tirón en una tarde. A ver, se nota que Ángel Martín no es escritor y que antes de publicar el libro apenas se lo dio a nadie para que se lo leyera (supongo que excepto a la editora), pero no me parece que esté tan mal escrito como dice Blanca.

Además otra cosa que me parece muy buena es que además del libro, Ángel Martín tiene un podcast en el que habla con gente famosa de sus problemas mentales, hay gente con depresión, hay gente con Burnout, hay gente con diferentes tipos de enfermedades. Y me parece excelente que se hable de la salud mental y que deje de ser un estigma.

En Semana Santa Santa me he comprado otros ocho libros en Córdoba, pero éste me lo he dejado allí para dejárselo a mi cuñado. A ver qué le parece cuando se lo lea.