lunes, 21 de febrero de 2022

Paralell, de Matthias Lehmann

Desde noviembre (creo) sigo a la editorial Reprodukt en Instagram. Es una editorial de cómics y novelas gráficas de Berlín. Poco antes de la Navidad hicieron varios posts con sus novedades (es lo que tiene la Navidad, que todos nos ponemos creativos-consumistas). Y una de las novedades de entonces fue este libro.

Es una novela gráfica en formato casi A4 con 464 páginas, vamos un tochaco que cuando me llegó casi no me lo podía ni creer de lo grande que es. Esta tarde he oído una entrevista con el autor y por lo visto está basado en una historia real, en concreto, la historia del abuelo de su novia.

Trata de un hombre en la postguerra (Segunda Guerra Mundial) que resulta que es homosexual, pero claro, tiene que ocultarlo, porque estamos en los años cincuenta y por menos de eso ya eras un paria social. Además de que te metían en la cárcel.

Contrariamente a lo que pensé a priori, no me lo he leído del tirón. Pero tampoco me he leído ningún libro de forma paralela, que ya es bastante para la racha que llevo. Al principio los flashbacks me han dejado un poco loco, porque al ser todo el cómic en blanco y negro, el autor no ha podido jugar con los colores para presentar los dos planos temporales, pero cuando le he cogido el truco a la forma de narrar, me ha ido gustando cada vez más.

Es una historia difícil, no es agradable en casi ningún momento y con un protagonista con el que a pesar de tener experiencias comparables (salvando las enormes distancias) no he llegado a sentirlo cercano en casi ningún momento. Sólo durante la parte en Leipzig con sus amigos de la cáscara amarga me ha parecido que el protagonista ha sido algo parecido a feliz. El cómic me ha gustado bastante y el final me ha encantado.

viernes, 18 de febrero de 2022

Auf der Arche ist der Jaguar vegetarier, VVAA.

El año pasado me leí Der alte König in seinem Exil porque era el libro para el examen del Goethe (una selección de libros como otra cualquiera) y me encantó, así que me puse a buscar libros del mismo autor (Arno Geiger) y me encontré con este libro de varios autores (entre ellos Wladimir Kaminer, Arno Geiger y Sibylle Berg) y decidí darle una oportunidad. Es verdad que me lo he leído en tres días, pero no es de los libros que más me han gustado entre este año y el año pasado (desde que llevo escribiendo recensiones de los libros que me leo).

Cada autor cuenta una historia del Antiguo Testamento, pero a su manera. La historia de Adán y Eva es casi un monólogo del club de la comedia; la historia del arca de Noé está contada desde la perspectiva de los animales, sin Noé porque estaba de vacaiones en Mallorca; la torre de Babel es casi un Babel feat. Macbeth; Job se convierte en un artista circense, etc.

Obviamente cada autor tiene su propio estilo y las historias son todas diferentes, pero en general no es de mis libros favoritos. Ahora que lo pienso, es un poco un libro para niños y desde esa perspectiva no está tan mal. Pero a mí me ha dejado un poco frío. En algunos momentos es gracioso, pero no gracioso de reírse, sino de pensar, ah, pues esto es gracioso.

Algo bueno que tiene el libro es que me ha reconciliado con Sybille Berg. El otro libro para el examen del Goethe era de ella (Habe ich dir eigentlich schon erzählt...)y no me acabó de gustar (pero por ejemplo a Ana S. le encantó). Su historia en este libro sí que me ha gustado más. Así que creo que tendré que darle otra oportunidad.

Quality Land (y Quality Land 2.0)

Jörg no lee libros, pero los escucha. No es supercultureta, pero tampoco es analfabeto. Yo hago las dos cosas, pero escucho menos que leo. El caso es que ya me regaló por mi cumpleaños hace un par de años los cuatro audiolibros de Kängaru Chroniken y me encantaron. Así que ahora por Naivdad, sin yo decirle nada (al meno de forma consciente) me ha regalado otros dos libros del autor. Quality Land y Quality Land 2.0 (que obviamente es la segunda parte).

Sólo escucho mientras voy conduciendo. Y solo conduzco para ir al trabajo o para ir a Lüchow a verle, así que tampoco puedo escuchar mucho tiempo. Son buenísmos, merecen mucho la pena.

El primer libro es muy gracioso, no gracioso de pensar que es gracioso, sino gracioso de soltar carcajadas mientras conduces (lo que a lo mejor no es lo más seguro del mundo), además es muy irónico (como su autor) y el hecho de que sea una lectura con público y de que sea el mismo autor el que lo lee y lo lee superbien, hacen que esté aún mejor. No solo la actuación está bien, sino el libro en sí. A vees me entraban ganas de ir a trabajar sólo para poder escuchar 25 minutos más de libro (bueno, y porque me gusta mi trabajo, pero ya me entendéis).

El segundo libro es bastante menos gracioso pero es mucho más crítico, más cabrón. La voz del autor suena muy diferente y eso a principio me rayaba un montón hasta que me dí cuenta de por qué. La gente no se reía porque no había gente. El segundo audiolibro lo grabó en un estudio, y no en un teatro con público. Como digo, es bastante menos gracioso de reírse a carcajadas, pero es mucho más irónico. Mucho más de tener el cuerno retorcido y de ser cabroncete a la hora de escribir.

Mis personajes favoritos en los dos libros son duda alguna el viejo y Kiki. Se ve que de toda la vida me van los personajes secundarios.

martes, 15 de febrero de 2022

The Undergroung Railroad, de Colson Whitehead

A finales de noviembre fui a librería a mirar no se qué. Y allí me encontré con algunos libros en inglés. Éste es el que me quedaba por leer y la verdad es que me ha gustado bastante.

Durante la carrera tuve que leerme "Beloved" de Toni Morrison (lo comentamos en clase aunque no me lo leí entero, pero eso es otra historia) y el principio del libro me ha recordado bastante al estilo de "Beloved". No me refiero a la historia en sí (que obviamente, también) sino al estilo, a la cadencia y el lenguaje en esa parte de la novela. Es decir, mientras la protagonista está en la plantación. "Beloved" no me atrapó (a lo mejor porque en aquellas mi inglés dejaba mucho que desear) y el principio de esta novela tampoco me ha atrapado mucho. Luego, cuando Cora escapa de la plantación en al que es esclava (teniendo en cuenta el título, no acabo de revelar nada) me ha empezado a atrapar cada vez más y la segunda mitad del libro me la he leído casi del tirón. 

Es una novela dura, muy dura. No por el hecho de conocer la historia deja de serlo. Obviamente, teniendo un poquito de cultura general se conoce lo básico sobre la esclavitud en Estados Unidos y si además tu profesora de Historia y cultura de los países de habla inglesa de la carrera, le dedicó un mes a hablar del tema, pues ya sabes algo más.

Pero claro, no es lo mismo, que te hablen de la historia de la esclavitud en clase y desde una perspectiva académica que escuchar una historia personal, con nombres y hechos concretos (obviamente fictivos, pero concretos al fin y al cabo) y verlo todo desde la perspectiva de personajes a los que se les acaba cogiendo cariño.

Recomiendo el libro sin ninguna duda. Un más que merecidísmo Premio pulitzer.

domingo, 13 de febrero de 2022

Munich, the edge of war

Netflix tiene películas buenas y películas que son basura. Esta es de las buenas, pero por razones de la vida no he podido verla del tirón, así que ayer vi algo más de la mitad y hoy he visto el final. Me ha gustado bastante, pero a Jörg le ha parecido muy lenta (y le gustan las películas de paisajes en las que no pasa nada, o son más predecibles que un capítulo de los Telettubies), pero a mí no me ha parecida lenta para nada.

A ver, no puedo ser objetivo del todo porque tiene actorazos y a mí si me pones a Jannis Niewöhner en pantalla pues ya me has ganado (muy mala tiene que ser la película o la serie para que no me guste con Jannis Niewöhner) y ya si me pones a Jeremy Irons y a Liv Lisa Fries (aunque ella en un papel secundario) pues tienes que cagarla mucho mucho para que no me guste. Y en este caso pues no la ha cagado nadie. Bueno, George Mackay, el protagonista, me ha dejado un poco frío.

Trata de los acuerdos de Múnich, que firmaron Reino Unido, Francia, Italia y Alemania durante la invasión de los Sudetes por Hitler. 

El peso de la historia recae en los personajes principales (dos mindundis que resultan estar cerca de quienes sí que salen en los libros de Historia) y hace que todo sea un poco más humano menos raro. Además aunque a Jörg no le haya gustado mucho (prefirió dejar de verla antes de saber qué pasaba con Lena, el personaje de Liv Lisa Fries), se puso a analizarla y a comprarla con la situación actual en Ucrania y Putin, así que oye, película de acción, histórica y que da para pensar. ¿Qué más se le puede pedir a un finde de Netflix, sofá y manta?


jueves, 10 de febrero de 2022

Mask off - Masculinity redefined, de JJ Bola

Hace diez días, como era el puente de las notas me fui a Hannover y quedé con Ana, Dani y Paco. Dani y Paco se estaban leyendo este libro y me propusieron leérmelo y hacer un club de lectura y comentarlo entre nosotros. Siempre he querido hacer un club de lectura y además me interesaba el tema. 

Nunca he sido mucho de leer ensayos o no ficción, pero creo que cada vez me gusta más y aún más si se trata de relatos tan personales como "Los días iguales" o este mismo. El autor es emigrante y aunque nació y pasó los primeros años de su vida en el Congo, se mudó con ocho años a Londres, donde creció y vive actualmente. 

Este ensayo trata sobre las preguntas ¿Qué signifca ser un hombre? ¿Qué es la masculindad?

Tiene algunos pasajes que me han parecido muy buenos y con los que me siento bastante identificado. Pero en otras ocasiones creo que no aporta nada nuevo. A lo mejor es porque plantea preguntas que ya me he planteado yo más de una vez y entonces no es nada nuevo para mí. A lo mejor es porque escribe desde un perspectiva heterosexual y hay aspectos de las relaciones entre hombres y mujeres que yo los veo de forma diferente. A lo mejor es porque he vivido en círculos muy machistas, muy tóxicos, y de los que decidí alejarme cuando me vine a vivir a Alemania y por eso hay ciertas cosas de la sociedad que describe que ahora me son muy lejanas. No quiere decir que no sean reales, sino que no están presentes en mi día a día.

Pero una cosa es cierta y es que yo se lo recomendaría a todo el mundo porque habla de la masculindad tóxica, que es mala sobre todo para las mujeres, pero también para los hombres y sobre cómo eliminar la toxicidad de ese tipo de masculinidad, que no es la única masculinidad posible.

Hay un capítulo en el que habla de su adolescencia y es como si hablara no de la suya, sino de la mía.

Each day I felt more and more tiring, like I was on a long journey without destination and was running out of fuel. I did not have someone to talk to about this feeling, and I did not know how to talk anyone, so I tried to hide it as best as I could; by always uplifting other people, by being positive towards others, being funny, being upbeat, being happy, all of which were surface level expressions. Deep down I was in agonising torment; I was experiencing profound pain beyond the physical level. To me, it was clear, I was going through a lot, so I thought everyone around me could see it. (...) I was schocked to discover that no one else noticed it (...), I felt I had to go trough it alone. I isolated myself further because I believed I was the only person who could help me with the way that I was feeling.