viernes, 29 de julio de 2022

Der verlorene Sommer, de Wladimir Kaminer

 Conocí a Wladimir Kaminer cuando estuve de Erasmus. Una profesora nos lo recomendó para leer en alemán y la verdad es que fue todo un acierto. Es un escritor ruso que a principios de los noventa emigró a Alemania y escribe en alemán. Al no ser alemán, tiene un estilo bastante sencillo y el hecho de escribir historias cortas (en los primeros libros de dos o tres páginas) y de humor lo hacen bastante ameno. Pero en realidad de todos los libros suyos que tengo, éste es el primero que me termino de verdad. A lo mejor porque mi alemán es mejor, a lo mejor porque las historias ya no son tan cortas o a lo mejor porque yo ya no soy un pipiolo de viente años.

El caso es que este libro va de cómo él (freischaffende Künstler) vivió la crisis del Corona y no le falta una buena dosis de humor, ironía y una poquita crítica hacia el pueblo alemán (y mucha crítica hacia el pueblo y el gobierno ruso). Me he leído el libro esta semana que han estado mi hermana, mi cuñado y mis sobrinas de visita. He leído solo en los ratillos antes de acostarme y me lo he terminado en menos de una semana, así que se lee bastante fácil. Desde luego lo recomiendo sin dudar.

sábado, 23 de julio de 2022

The adoration of Jenna Fox, de Mary E. Pearsons

 Hace un tiempo me di cuenta de que apenas leo en inglés y la verdad es que como profesor de inglés es un problema bastante grande. Así que decidí ponerme las pilas y en vez de tirar los folletos de Klett con ofertas y lecturas cad vez que llegaban, pues me puse a mirarlos y cada vez que había un libro medio interesante por un precio medio en condiciones me lo compraba. Es cierto que desde que estoy en Goodreads no me hace falta porque ya me llegan bastantes sugerencias. Pero el año pasado (que estaba leyendo bastante distopia y ciencia ficción) me compré The adoration of Jenna Fox y esta semana ordenando mi despacho lo he vuelto a encontrar y por fin me lo he leído. 

Mientras lo estaba leyendo no podía dejar de pensar en la seire Alex Rider, no sé por qué. El caso es que el libro es ficción juvenil y se nota mucho. En algunos momentos me ha parecido incluso aburrido. Y eso que la premisa es muy interesante. A lo mejor ha sido porque lo he leído con Corona y el estar enfermo no me ha dejado concetrarme o a lo mejor es que de verdad le sobras cincuenta páginas de las 235 que tiene.

El caso es que me lo he leído en tres días (no tenía otra, estoy de cuarentena en mi casa), pero en muchas ocasiones he preferido hacer otras cosas que leer como ver la tele, ordenar el escritorio o limpiar el balcón. Es la primera parte de una trilogía, pero los otros dos libros no me los voy a leer. Creo que no lo recomiendo.

martes, 19 de julio de 2022

El médico de Córdoba, de Herbert Le Porrier

 Siempre es un placer ir a la Librería Luque, la librería más antigua de Córdoba y posiblemente la única librería generalista independiente de la ciudad. Cuando estuve en Córdoba en Navidad fue varias veces a la Casa del Libro y no es lo mismo. Además en la Luque tienen muchísimos libros sobre Córdoba, y este fue uno de los que me compré porque me he dado cuenta de que se me llena la boca hablando de ilustres cordobeses como Averroes, Maimónides o Ibn Zaydún, pero apenas sé nada de ellos.

El médico de Córdoba cuenta en forma novelada parte de la vida de Maimónides, desde su niñez en Córdoba hasta su vejez en El Cairo, pasando por todo un periplo de viajes por el norte de África y Oriente Medio. La verdad es que me ha gustado bastante. Es más, he estado el fin de semana en Berlín con Jörg y no he leído solo en el tren, también en algunos ratos libres en el hotel. 

Estoy seguro de que en algún momento, por un periodo de tiempo no demasiado largo, la leyenda de las tres culturas viviendo en paz y armonía en Córdoba (o mejor dicho, no maltratándose demasiado las unas a las otras) pudo ser verdad. En este libro se muestra desde una perspectiva muy personal qué pasó cuando se rompió ese equilibrio y la gente dejó de convivir. 

Es un libro sobre la vida de Miaimónides y él no fue sólo médico, sino también filósofo e hijo, nieto y descendiente de rabinos, estudiosos de la Torá. Por eso parte de su filosofía se plasma en este libro. Pero a mí no se me ha hecho pesado en absoluto; es más, la parte más personal y de aventuras sobrepasa con creces la parte filosófica del libro.

El libro tambén es un elogio a Córdoba, como yo pensaba que solo podía hacer alguien de la ciudad, pero el autor es francés (nacido en Ucrania) y describe Córdoba de una forma que a mí me ha llegado dentro.

Fuera de allí, en ninguna parte he vuelto a encontrar el gusto de aquel aire, el sabor de aquel agua, aquel dorado del cielo y aquella dulzura de la sombra. (...) Córdoba, mi ciudad, la he amado y odiado con un mismo ánimo, la lloro por mí y por ella. Córdoba no se explica, no se describe; habría que haberla sentido como yo la sentí cuando mis sentidos se despertaron, habría que haberse bañado en ella como yo lo hice. 

Sin embargo hay una parte que me ha dejado loquísimo y que a lo mejor tiene que ver con el paso del tiempo, pero que desgraciadamente hoy día no es así, sino al revés.

Córdoba tenía muchas ventajas con respecto a Granada, donde seis meses de invierno alternaban con seis meses de infierno.

Lamentablemente y por mi experiencia en Córdoba alternan cinco meses de primavera con siete meses de infierno. Al invierno en Córdoba ni se le ha visto, ni se le espera. Y más ahora que ya no estoy acostumbrado al clima cordobés.

Cuando los almohades llegaron a Córdoba la familia Maimóndes tuvo que exiliarse y de eso yo algo sé. Es verdad que nadie me ha expulsado de mi casa, es verdad que no he huído de ninguna guerra o de una persecución; pero sé lo que significa irse, estar lejos de las raíces y de la familia. Y aunque si bien a la larga no es fácil, al principio hay más euforia que otra cosa, como cuando yo me fui a Berlín, como cuando Maimónides salió de Córdoba pensando que regresaría.

Si bien la amenaza del destierro es necesariamente agobiante, el estado de desterrado no está exento de cierta euforia. Sólo se conoce un presente y se supone un futuro, prescindiéndose de todo lo vivido anteriormente (...). Y así el destierro se abre en una repentina libertad de promesas y esperanzas, como fue mi caso.

Y en algunas partes es también crítico con una sociedad que mucho me temo que no ha cambiado en todos estos siglos que han pasado desde entonces.

Éste es el pueblo más generoso de la tierra, a condición de que no estés necesitado. Sólo te ofrecerán lo que puedas procurarte por ti mismo. Sé ilimitado y se te considerará sin restricción. Pobre y débil, te despojarán hasta el hueso.

Por último me quedo con otra cita del libro que trata sobre el judaísmo, pero que en mi caso yo la aplico al extranjerismo, a la otredad.

Amigo mío, si no eres judío, no pudes comprender; si lo eres ¿qué te voy a explicar?

Me he leído el libro en más o menos una semana y eso que he estado tres días de viaje y uno enfermo con Corona. Lo recomiendo de todas, todas.

domingo, 17 de julio de 2022

Cats

No sé qué regarle a Jörg cada vez que llega Navidad o su cumpleaños, así que siempre opto por regalarle entradas para algún sitio y así además también salgo ganando yo. La última vez dijimos que no nos íbamos a regalar más entradas porque con el Corona perdimos algunas y otras las estamos recuperando todavía, así que se nos van acumulando los espectáculos. Pero es muy difícil regalarle algo a una persona que no lee, que escucha música en iTunes, que solo ve películas en streaming y cuyo hobby es la fotografía y se compra cámaras de más de mil euros. Así que pasé de lo que me dijo y para navidad (creo) le regalé entradas para el musical Cats.

El año pasado vimos la película y la verdad es que no puede ser más mala. Pero con Chicago me pasó que me dormí viendo la película y el musical en directo me encantó. Así que pensé "vamos a darle una oportunidad" y menos mal, porque Cats también me ha encantado. A Jörg le ha gustado más que la nueva versión de Wicked, pero es que de Wicked salió echando pestes, así que eso tampoco dice mucho a su favor.

A ver, la historia no hay por donde cogerla, o mejor dicho, no hay historia ninguna en el musical. Pero las canciones están bastante bien, hay muchísima danza (al menos dos números son sin cantar, solo música y danza) y el vestuario/maquillaje es brutal. Además a muchos de los actores se les notaba un paquetón con esas mallas ajustaditas que llevaban.

Y otro punto a favor (o en contra, según se mire) es que no ha sido en alemán, sino en inglés y eso a mí me ha molado bastante. Jörg ha dicho que solo se ha enterado de la mitad, pero así es como me siento yo cada vez que vamos a un musical en alemán, así que mira, también ha sido una experiencia para que él se ponga en mi lugar.

La increíble historia de la abuelita gánster, de David Walliams

 Cuando me fui a España en Semana Santa me quedé a dormir en casa de mi amiga Marta en Hamburgo. Como regalo pensé en llevarles un libro para su hijo Pablo; y Ana H. me recomendó este libro para niños. Al final el libro no llegó a tiempo así que le regalé Sin noticias de Gurb, que sí llegó a tiempo y me lo leí más o menos con la edad que tiene ahora msimo Pablo. Al volver de España en Semana Santa me estaba esperando este libro en el buzón.

Es un libro infantil muy bueno. No trata a los niños como imbéciles y tiene bastantes aventuras, además hace pensar y el protagonista es un niño al que al principio no le gusta su abuela pero luego ya sí porque descubre que es una ladrona de guante blanco. 

El libro se lee muy rápido y además es tiene una trama que hace que no quieras dejar de leer. Desde luego ha sido todo un descubrimiento. El autor (que es el que tiene pelo de Little Britain) ha escrito al menos otro libro infantil (aunque creo que más de uno), así que ya tengo regalo para mis sobris en próximas ocasiones como Reyes, cumpleaños, etc.

Me ha desconcertado un poco la traducción, que es una traducción hispanoamericana, con palabras como plomero en vez de fontanero. Pero acabo de descubrir que hay una edición de la abuela gánster y una de la abuelita gánster. Así que lo mismo la edición de la abuela es la edición española.

Sin ninguna duda lo recomiendo y a mis sobrinas que vienen de visita la semana que vienen se lo voy regalar, espero que les guste. Yo me lo he leído casi del tirón, espero que ellas tarden algo más.

First Class, de Netflix

Hay realities chungos, malos, muy malos, malísimos y luego está First Class. Y os lo dice alguien que ve Dschungelcamp, Couple Challenge, Sommerhaus des Stars, Kampf der Reality Stars y toda esa bazofia. Pero vamos a empezar por el principio.

El fin de semana pasado en Lüchow estábamos que no sabíamos qué ver y por alguna extraña razón, el Netflix de Jörg (que no para de recomendarle cosas en español y yo en el mío tengo que rebuscarlas) le recomendó First Class. Yo la verdad es que lo flipé un poco con la recomendación, pero con lo que flipé de verdad es que Jörg se puso (o más bien nos puso) a verlo del tirón. Vamos, es que hasta en la cama quería seguir viéndolo. Y eso que es en español con subtítulos, porque obviamente eso no hay forma humana de doblarlo al alemán. Es más los subtítulos dejaban bastante que desear y tuve que explicarle bastantes cosas de la cultura más cañí y castiza.

El reality trata de un grupo de amigos que ya antes de que abran la boca se les nota que son borjamaris sin oficio ni beneficio, pero con dinero por castigo que viven la vida "intensamente" yendo de fiesta en fiesta y haciendo como que trabajan y sufren mucho. Hay gente que sale en la tele y uno piensa "¿pero esta gente de dónde ha salido?", tipo Paco Porras, Carmen de Mairena o Belén Esteban en sus comienzos. Pero a esta gente es que directamente no los conocen ni en su casa a la hora de comer. En serio, es que es muy fuerte. Dan bastante vergüenza ajena. Pero más vergüenza ajena da que estoy deseando que estrenen la segunda temporada.

miércoles, 6 de julio de 2022

Eure Heimat ist unser Albtraum, VV.AA.

Hace tiempo no dejaba de ver Why I'm no longer talking to white people about race en todas las librerías, pero de aquellas no estaba yo muy por la labor de leer ensayos (y menos en inglés). Pero la cosa cambió con varios libros que me he leído este año (sobre todo gracias a Paco), así que cuando descubrí este libro en la página web de Thalia, pues me lo compré sin pensar. (Bueno, y al final tmabién me he comrpado Why I'm no longer talking to white people about race).

Son varios ensayos sobre la otredad en Alemania. ¿Qué significa ser diferente? Aunque la mayoría de los autores son alemanes, a todos los consideran extranjeros por ser hijos de emigrantes o por el color de piel. Es verdad que con los primeros ensayos he tenido mis dificultades, sobre todo porque pensaba "¡cuánto odio acumulado hay por aquí!" Pero hubo un esayo que me hizo "clic" y desde entonces no lo he podido dejar. 

Es un libro que me ha llevado a reflexionar (aunque no es nada nuevo, ya llevo un tiempo por esa senda) sobre mis privilegios y la forma que tengo de llevarlos. Sí, es cierto que como extranjero y homosexual formo parte de dos minorías, pero no es algo que "se me note" y eso me hace ser privilegiado.

Lo que no me ha terminado de convencer es el concepto de Heimat del que hablan, sobre todo al principio. A lo mejor es porque para mí Heimat siempre ha sido el lugar al que tú sientes que perteneces, en donde te sientes a gusto y seguro, el hogar. Esa manta tejida por tu madre que te abriga en invierno, ese lugar en el que está la gente que te hace feliz y a la que tú intentas hacer feliz. Esa isla de Innisfree para Yeats, o incluso esa Ítaca a la que vuelve Ulises (pero sin los pretendientes de Penélope). En mi caso yo diría que tengo dos Heimats: Córdoba y Uelzen. Cuidado, no España y Alemania, sino Córdoba y Uelzen.

Sin embargo, también existe un concepto mucho más excluyente de Heimat. El concepto de la extrema derecha, del nosotros contra vosotros, de "estas son nuestras tradiciones (y nuestros prejuicios) y todo lo que no entra dentro de estos límetes no tiene cabida en nuestro país, en nuestro Heimat". Sin embargo, en otro ensayo se describe el Heimat de una forma con la que yo estoy totalmente de acuerdo:

Ein sicheren Ort, wo wir wir sein können und nicht in Frage gestellt werden.

La verdad es que he leído todo el libro con el lápiz en la mano y en prácticamente todos los ensayos he subrayado algunas cosas, incluso en los ensayos que no han terminado de convencerme. En algunos también he escrito comentarios de desacuerdo, pero desde luego es un libro que recomiendo mucho y que creo que se lee bastante rápido.

domingo, 3 de julio de 2022

Made in Heaven

 Si Sascha es mi camello de música, musicales, teatro y demás espectáculos en vivo, Jörg es mi camello de mariconaditas y demás contenido LGBTQ+ en la diferentes plataformas de Streaming. A lo mejor por eso Netflix nos recomienda ver cosas muy diferentes cuando en realidad no tenemos gustos taaan distintos, porque siempre los vemos en su casa y cuando yo estoy solo en mi casa solo, veo cosas que sé que a él no le gustan como por ejemplo Totems o Alex Rider.

El jueves después de un acto en el colegio me fui a Lüchow a cenar con él y como no sabíamos qué ver  pusimos la serie india Made in Heaven, que trata de una agencia de wedding planners en India. Parece un placer culpable en toda regla, pero no lo es. Son ocho capítulos de más o menos una hora y la verdad es que desde el jueves no paro de pensar en la serie. No me gustaría vivir en India ni de coña; es más, no me interesa ni visitarla de turismo, pero es que me encanta la serie.

Cuando estuve en la carrera tuve una profesora que estaba flipadísma con India, había vivido allí unos tres años con una beca del Ministerio de exteriores (con la misma que yo me quise ir primero a Canadá y después a Antigua y Barbuda) y la verdad es que me acercó bastante a India y me mostró aspectos que no siempre se ven en las películas o que simplemente no conocemos. La serie, como buena serie india sobre bodas, tiene su puntito de Bollywood y de fantasía, pero también es bastante crítica con algunos aspectos de la sociedad india (y no solo india): homofobia, sistema de castas, dote de las novias para casarse, el matrimonio como finalidad suprema en la vida de una mujer, desigualdades sociales...

Me ha gustado mucho la serie y ya han anunciado que viene una segunda temporada, así qeu me voy corriendo a youtube a ver cuándo la estrenan y de qué va.

Doctor Strange and the multiverse of madness

 Cuando salió la primera de Doctor Strange fui al cine a verla con Jörg y la verdad es que me gustó bastante, de hecho nos gustó a los dos, así que ya tenía ganas de ver la segunda y más teniendo en cuenta todos los cameos de Doctor Strange en muchas películas de Marvel desde entonces. Obviamente teníamos que verla con Susanne, pero mientras estuvo en el cine no pudimos quedar ninguna vez, así que por fin este fin de semana hemos podido quedar y hacer sesión doble  de las dos películas de Doctor Strange con comida de por medio. Menos mal que no la vimos en el cine. Habría sido dinero tirado a la basura.

No me ha gustado nada. Vale que no he visto las series de Loki ni de Wandavision, pero en realidad tampoco hacen falta para entenderla. Loki es necesaria para entender lo del Multiverso, pero para eso basta con el capítulo de Padre de familia donde lo explican y de Wanda solo hace falta saber que creó una realidad en la que tenía una familia con Vision y esa realidad no es de este universo.

No me gustó la película porque es enrevesada, lenta y no es divertida. La mayoría de las películas de Marvel tienen chistecillos, ciertos toques de humor que te gusten más o te gusten menos al menos quitan un poco de presión. Esta película no tiene ninguno. Es cierto que la Liga de la justicia de Zack Snyder tampoco los tiene (y la considero una de las mejores películas de superhéroes de la historia), pero no los necesita y esta película si los habría necesitado. Es lenta porque dura dos horas y le sobra (al menos) media y es enrevesada porque cuando te metes en multiversos puedes terminar haciéndote la picha un lío y, lo que es peor, haciéndosela al espectador. Y esta película lo consigue.

Es más cuando llevábamos menos de una hora de película, Susanne se levantó y se fue a su casa. Y menos mal, porque si ya estaba indignada con la primera hora, lo que vino después seguramente más que indiganarla, la habría cabreado muchísimo.

Mi recomendación, usad esas dos horas de vuestra vida en algo mejor como por ejemplo ver crecer la hierba.

Rebecca

Hace como un par de semanas me preguntó Sascha si tenía ganas de ir al musical Rebecca en Magdeburg al aire libre. Ya he estado en algunos musicales al aire libre (Summer of love en Schwäbisch Hall y West Side Story en Schwerin) y sí, me gustaron, pero no dejaron de ser obras de teatro con música al aire libre. Sobre todo con actrices con vozarrones, pero se notaba bastante el ambiente de aire libre. Es más o menos la difernecia entre el cine normal y el cine de verano. El ambiente es siplemente distinto.

 No tenía pensado ir porque iba a quedar con la gente de Peine este sábado, pero al final se torció la cosa y sí que pudimos ir. Eso sí compramos las dos últimas entradas y nos tuvimos que sentar MUY separados. Pero tampoco fue un problema grande porque ya nos hicimos más de dos horas de ida y más de dos horas de vuelta en el coche el uno al lado del otro y sobre todo porque fue un musicalazo. No una obra de treatro con algunas canciones, no; fue un musical de verdad con algunas frases no contandas, pero la mayoría fue con música.

A lo mejor es que no tenía muchas espectativas por ser al aire libre, pero desde luego superó todas mis espectativas. Un vozarrón increíble el de Mrs. Danvers  y el de todo el elenco, pero sobre todo Mrs. Danvers, que al fin y al cabo es la antagonista de la historia, pero a la vez es el personaje más interesante. Un elenco increíble de (yo creo que) más de cuarenta personas. Es verdad que la escenografía me dejó un poco loco, sobre todo que el escenario fuera un estanque con cuatro plataformas móviles para que los actores pudieran actuar en seco y sobre el agua. Que sí, que está bien y es innovador y posiblemente en un teatro de verdad no es posible o al menos bastante más engorroso. Pero ¿era de verdad necesario?

En resumen, las cuatro horas de coche después de un viernes de trabajo han merecido la pena muchísmo.