Yo no entiendo la depresión de otra persona, no sé lo que siente, lo que piensa, no puedo imaginar lo frágil que se siente, el miedo que tiene, su anisedad y los terrores que la paralizan por completo. Puedo creer que me acerco a saberlo porque yo he pasado por ahí, pero en realidad no lo sé.
lunes, 31 de enero de 2022
Los días iguales, de Ana Ribera
Vervirte Zeiten, de Ralf König
Ralf König se tuvo que quedar encerrrado en su casa, como todo el mundo y, para no volverse loco, empezó a subir a Instagram cuatro viñetas diarias sobre cómo llevaban Konrad y Paul el confinamiento (la versión alemana del confinamiento de la primera ola) y de cómo afectaba eso a su relación. La reacción de sus seguidores fue bastante buena y al final ha juntado todas las viñetas en este libro. Aún sabiendo que lo mismo no se vendía muy bien, porque total, ya están todas las viñetas publicadas en Instagram. Aunque creo que no es el mejor cómic de Ralf König, me alegro mucho de haberlo comprado. Además no puedo dejar de vernos a Jörg y a mí muchas veces reflejado en Konrad y en Paul (obviamente Jörg es Konrad y yo yo soy Paul).
Tiene cosas que me recordaron bastante a mí (como cuando anularon Eurovisión o el amigo de Paul que no se ducha porque no tiene que salir a la calle) y la historia continúa un poco (o un mucho) en Instagram a día de hoy. No sé cómo envejecerá el libro sin su contexto de Coronavirus, pero tengo la sensación de que dentro de algunos años cuando la gente se ponga a leer libros de "cómo sobrevivimos al Coronavirus" en plan novela histórica, éste cómic sin muchas pretensiones va a ser una buena fuente primaria intrahistorigráfica (pedazo vocablo me acabo de inventar).
viernes, 28 de enero de 2022
Liebe in Zeiten des Hasses, de Florian Illies
Trata de la vida de sexo, drogas y diversión en la vida de los iconos culturales del Berlín de finales de los años 20 (Marlene Dietrich, Thomas Mann y el resto de la familia Mann, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, etc.), de cómo todo cambió cuando los nazis llegaron al poder en 1933 y de qué pasó después o más bien, la vida en el exilio sobre todo francés. Lo dicho, la idea es muy buena, pero está escrito de tal forma que lo único que une a los protagonistas (al menos a algunos) es que salen en el mismo libro. Hay demasiada gente y está escrito (y están descritos) de tal forma que ningun personaje (personas históricas reales) despiertan la más mínima simpatía.
Sólo se pone interesante cuando los nazis llegan al poder. Decir que el final de los años veinte con sexo, drogas y desenfreno no me ha parecido interesante creo que ya dice bastante de cómo está escrito. Es cierto que al principio sólo leía en la cama y por eso me dormía, pero es que al cabo de un tiempo empecé a leer por la tarde en el sillón de leer y también me quedaba dormido. Se nota mucho que el autor es redactor de la sección de cotilleos del periódico Die Zeit (Por cierto, en alemán la sección de Sociedad -o cotilleos- de un periódico se llama "Folletón", soy muy fan) porque es más o menos la sección de cotilleos de finales de los años 20 y los años 30. Hay demasiada gente (imaginad que alguien dentro de un siglo escribiera un libro sobre TODOS los personajes que salen en el Hola, Lecturas, Diez minutos, etc) y ninguno llega a parecer interesante. Excepto Anais Nín que se folla a todo lo que se mueve ¡qué ídola!
lunes, 24 de enero de 2022
Wie Gott uns schuff - Coming out in der katolischen Kirche
Cuando esta maña vi en Instagram que hoy echaban un documental sobre cien trabajadores de la Iglesia Católica alemana (sacerdotes, profesores, trabajadores de Cáritas, seglares, consejeros...) que han decidido salir del armario delante de las cámaras y contar su experiencia, ya sabía dónde iba a estar hoy a las 20:30.
El documental dura sólo 60 minutos, pero han tenido el sentido común de colgar en la página web no solo el documental sino también las 100 entrevistas con todas las personas, así que me voy a poner a verlas ya y la terminaré alguno de estos días. Tanto el documental como las entrevistas se pueden ver en la página de la ARD, es decir aquí.
Le recomiendo a todo el mundo que tenga una opinión o quiera formársela sobre la Igelsia Católica o sobre la homsexualidad (es decir a cualquiera) que lo vea. En serio, tengo que asmilarlo todo todavía, pero no podía dejar de escribir esta entrada.
Lo único malo es que solo está en alemán, así que para quien no hable la lengua de Goethe va a estar un poco complicado entenderlo.
Wenn ihr wusstet, wenn du wusstest, wie viel ich ich gebetet und gehofft habe, dass es nicht so ist. Ich habe es mir nicht ausgesucht.
PD: Está bajo la etiqueta "Pelis" porque no es una serie, pero en realidad tampoco es una película porque no es ficción, pero tampoco veo tantos documentales como para crear una etiqueta de documentales.
martes, 18 de enero de 2022
Folk med ångest
La serie va de que roban (o intentan robar) en un banco y el ladrón se esconde en un piso que están enseñando para vender y toma como rehenes a los que están viendo el piso (cpaítulo 1). Y la policía investiga y busca al ladrón/secuestrador (capítulos 2 a 6). La serie es sueca y a veces es demasiado escandinava. Es una comedia y cuando los escandinavos se ponen a hacer comedias pues son muy suyos y, claro, en los dos primeros capítulos me he quedado un poco traspuesto. También tengo que decir que la he visto en sueco con subtítulos en alemán, así que a lo mejor ha sido por eso. Pero bueno, se puede ver del tirón porque son en total solo tres horas (que una película, como por ejemplo El Señor de los anillos, ya se pasa de las tres horas sin que uno se entere) y una vez que se ponen en faena (más o menos en el capítulo dos) se hace amena. Los policías que investigan son padre e hijo y el personaje de la hija/hermana en mi opinión sobra. Los demás personajes me han gustado bastante y además no son cargantes (que es una cosa que puede pasar muy fácilmente cuando los personajes son más raros que un perro verde).
Es comedia, pero es comedia escandinava, que es más de pensar "esto es gracioso" que de reírse de verdad. Pero claro, esa es mi opinión y yo tengo un humor muy básico y muy poco intelectual. Y por supesto es comedia de la que te deja pensando, porque uno no puede ser escandinavo sin ser intenso. Y tambén tiene momentos que me han llegado a la patata, como cuando un marido le dice a su mujer de ir al cine (entiéndase esta frase en su contexto, que luego me hacen un Alberto Garzón).
Vamos, que la recomiendo cuando tengáis un ratillo y no sepáis muy bien qué ver en Netflix.
Barry Hoden - Im Weltall hört dich keiner grunzen
Este ha sido el segundo comic de Ralf König en lo que va de mes. Si el de Lucky Luke me lo leí del tirón, con este sí que he tardado un poquito más. Me lo empecé el sábado y me lo he terminado hoy mientras comía. Pero no porque me gustara menos (que, de hecho, me ha gustado aún más), sino porque es bastante más largo.
Me ha gustado bastante el comic: las dos historias (es un poco meta toda la hstoria), los dibujos y que está lleno de sexo por todos lados. Además, todos los nombres juegan con dobles sentidos (más basicos que un bocata de escombros, vale, pero dobles sentidos al fin y al cabo) y bueno, se puede decir que tiene un final abierto, pero es un final más o menos feliz. Así que ya estoy esperando la continuación. Vamos, que ya sé en qué me voy a gastar parte del próximo sueldo y me da que al final me voy a tener que comprar una estantería que me ocupe toda la pared del salón solo para tener un estante dedicado a Ralf König. Pero eso es otra historia.
Recomiendo el cómic al cien por cien y no sólo a sodomitas salidorros como yo. También a sodomitas que no estén salidos (que de todo hay en la viña del Señor y están representados en la serie de Conrad & Paul) e incluso a heteros abiertos de mente a los que no les importe ver campos de nabos por hay copulando entre sí y a escritores fumando porros para inspirarse.
Momentazo inesperado: los machorros con tres penes ¡qué maravilla!
lunes, 17 de enero de 2022
Die Eiskönigin, Hamburgo
Yo no era mucho de musicales hasta que fui al primero y por poco dejo de serlo después de la decepción de "We will rock you" en diciembre (la idea y el musical en sí están muy bien, pero la puesta en escena que vimos nosotros en Hamburgo en diciembre fue desde luego para ir al Barclays Arena con camisetas de Nunca Mais al día siguiente). Y este sábado "Die Eiskönigin" no solo me ha devuelto las ganas de volver a ir a musicales (aunque en realidad nunca he dejado de ir, a pesar de algunas experiencias que... bueno mejor lo dejamos) sino que por primera vez me compré hasta merchandising y ahora tengo un vaso de medio litro de Frozen y estoy por convencer a Sascha para ir otra vez, pero entre semana a ser posible.
En serio, que maravillla de la técnica, que voces, que puesta en escena, que canciones, que música, ¡que todo! Al principio me quedé un poco loco porque había un par de canciones que no conocía y algo que no me ha gustado es que cuando Elsa cantaba parecía que estaba un poco sola en el escenario dando un concierto en vez de cantando con los otros personajes (pero bueno, si nos ponemos a analizarlo, lo mismo eso quiere simbolizar que se sentía sola y por eso luego se velve loca del coño y se pone a congelar su pueblo sin ton ni son). La canción de "Lass es los" ("Let it go" en inglés, "Sueltalo" en español de España, "Libre soy" en español de América) me estaba dejando un poco choff hasta que fue el cambio de vestido y en ese momento todos los niños (que había bastantes, pero seguro que menos que a las 15:30) y todos los mariquitas (que parecía que había pocos para ser un musical) nos volvimos loquísimos y nos pusimos a aplaudir y a gritar como si fueramos nosotros mismos Elsa en el escenario, así que lo mismo había mas mariquitas de lo que parecía a simple vista, que al fin y al cabo no deja de ser un musical y de ser Frozen.
La casa de papel
Me ha gustado muchísimo. Sobre todo las dos primeras temporadas, las que salieron en Antena 3 (creo), pero que yo vi en Netflix (por lo de no vivir en España y eso), las de la Casa de la Moneda. A ver, las otras tres (las del Banco de España, las de exclusivamente Netflix) no están mal, pero me han gustado menos. No entiendo (a lo mejor porque no era uno de mis personajes favoritos) eso de meter a Berlín con calzador o simplemente eso de reabrir una serie que ya estaba terminada. Y ya lo que me ha matado de Netflix ha sido que la quinta temporada además la han dividio en dos a la hora de estrenarla. Pero menos mal que me lo avisaron antes de ponerme a verla en septiembre (o cuando saliera) y me he esperado a verla cuando ya salió el final de verdad. Es más, vi los diez capítulos de la quinta temporada del tirón el viernes pasado.
El reinicio de una serie terminada no ha sido una cagada monumental como la cuarta temprada de Torchwood (por esto ya me gané algún hater en el antiguo blog), pero aunque hayan sido tres buenas temporadas, no han aportado mucho a la historia.
En resumen, que la serie me ha gustado mucho. Mis personajes favoritos son Moscú y Nairobi, que lamentablemente no aparecen en todas las tempradas y sin embargo los que menos me gustan sí han estado ahí hasta el final. El final se veía venir un poco, pero ha estado bastante bien llevado.
martes, 11 de enero de 2022
Lucky Luke - Zarter Schmelz, de Ralf König

lunes, 10 de enero de 2022
Encanto, Disney
Bueno, a lo que iba. Que quería verla en español porque me esperaba que fuera algo así como "Coco" y si la veía en alemán no me iba a tocar la fibra sensible, Pero el caso es que ni viéndola en español me tocó la fibra sensible. (Vamos, que después vimos la segunda de Harry Potter, en alemán, y me emocioné más aunque ya la había visto un par de veces).
La película no está mal. Es más, está bien. Y si hubiera ido al cine con mis sobris, me habría alegrado de verla (y de pagar los casi diez euros que cuesta ir al cine, que ya les vale). Pero, a ver, es un poco como las películas de Disney (que para eso lo es): un poco previsible. Aparte de ser colorida, decir abuelita en vez de granny en la versión original y llevar trajes típicos colombianos, pues la verdad es que en mi opinión personal esta película no aporta mucho. Personalmente me quedo con la canción de Luisa (la hermana forzuda) y el mensaje que transmite (más necesario en la sociedad alemana o la estadounidense que en la española o las lationamericanas): uno puede lo que puede y no hay que tensar tanto la cuerda que se rompa.
¿La película me ha gustado? Sí ¿La recomiendo? Sí ¿Se me va a olvidar más pronto que tarde? También. Como los alumnos de la clase 9 no paran de darme por saco con que quieren ver un película en español, lo mismo me espero a que salga en DVD y se la pongo algún día.
Además me costaba entender las canciones (y eso que, repito, la vimos en español), pero a lo mejor es porque estaba leyendo a la vez los subtítulos en alemán (pero ese es ya un problema personal que tengo yo).
sábado, 8 de enero de 2022
Los ritos del agua, de Eva García Sáenz de Urturi
En diciembre vi por casualidad en Netflix que había una película española de misterio-acción-thriller-coger-al-asesino. Y como buen expatriado pues me puse a verla y el caso es que inesperadamente me gustó. Así que cuando estas vaciones vi en Córdoba en una librería que es una trilogía, me compré el segundo libro con más curiosidad que convencimiento. No me compré le primero porque ya conocía el final por la película.
Me ha gustado mucho. Me ha gustado el ritmo y cómo está escrito. Me ha gustado recordar Vitoria (ciudad a la que sí o sí tengo que volver de visita) y me han enganchado la historia y los personajes desde el primer momento. Además como buena historia policíaca tiene partes que son evidentes y se ven venir desde la primera página y otras que ni de coña se ven venir (o a lo mejor es que yo soy un poco lento para estas cosas)
Es un libro muy visual. Si el primero está escrito de forma parecida, no me extraña que lo hayan hecho película. Pero me ha gustado tanto cómo está escrito que en verano me compraré el primero (aunque ya conozca la trama y el final) para leerlo. O le pido el libr electrónico a mi madre. Que le ha caído uno estos reyes y es el primer libro que le he descargado.
En realidad lo único que no me ha gustado (pero eso no es culpa del libro) es que en vez de imaginarme a los personajes, sólo podía ver a Belén Rueda, Javier Rey y Aura Garrido; que interpretan alos personajes en la película. Personalmente creo que los Javier Rey, Aura Garrido y Ramón Barea (el abuelo) están superbien escogidos para hacer esos personajes. Pero no sé si pensaría igual de haberme leído antes el libro. Así que os recomiendo leer el libro antes de ver la película.